top of page

Industria musical costarricense empieza a gatear por nuevos caminos

En el país, el talento musical busca a más no poder darse a conocer y desde el año anterior muchas propuestas y capacitaciones se han presentado para que esto suceda. Aparición de festivales de música independiente son el reflejo del trabajo que se está haciendo, así como los tours de artistas ticos en suelo internacional.

Foto: nación.com

Costa Rica ha visto nacer a muchos artistas musicales, ha sido ganadora de Viña del Mar, incluso vendió una cantante a la gigantesca compañía Spotify. Pero, ¿qué pasa con eso? ¿Dónde están esas “estrellas” ahora? ¿Por qué solo unos cuantos saben de esta chica que se aventuró a Estocolmo para trabajar con la gente de música en “streaming”?

 

La respuesta a esto podría ser otra incógnita; ¿se les da el apoyo y asesoramiento adecuado a estos artistas para que puedan darse a conocer y no morir en el recuerdo lejano?

Si bien es cierto, Costa Rica está fluyendo en términos culturales. Esa explosión cultural, al menos en la Gran Área Metropolitana, está fuertemente ligada a la escena musical, la cual, gracias al apetito “emprendedurista”, empieza a crecer dentro de la industria nacional.

 

Herramientas de gestión, producción, distribución, estrategia integral, venta y desarrollo de proyectos musicales son parte de las nuevas opciones que ofrece el Ministerio de Cultura y Juventud y el Instituto Nacional de la Música junto con IBERMÚSICAS para fortalecer el apoyo a músicos independientes, sellos discográficos, managers, productores artísticos y ejecutivos, festivales, salas de concierto y todo el sector alejado de la industria musical local y regional.

 

Ejemplo de estas herramientas es el “CONECTA Costa Rica Música”, llevado a cabo en julio del 2015 en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC).

 

Sergio Arbeláez, agente “booking” de bandas como Café Tacvba o Monsieur Periné, apunta a que los artistas busquen las experiencias que ofrecen los nuevos entornos.

“Dentro de la actual industria, girar no solo se ha convertido en la estrategia de marketing más efectiva, sino en una de las más importantes fuentes de ingresos para los artistas. Desde los shows en pequeños teatros y escenarios hasta los festivales. Para cualquiera que esté interesado en ser parte de la industria de la música es fundamental entender la industria de conciertos”, comenta Arbeláez, quien se graduó como Master Certificate en Music Business de la Universidad de Berklee.

 

En su visita al país, Arbeláez habló sobre las interrogantes de “¿por qué se asiste a un concierto? O ¿por qué razón gira un músico? Esto con el fin de determinar los jugadores clave y la cadena de valor de la industria de conciertos, el esquema de ingresos de la misma; evaluación y medición de ingresos. Además dejó una pequeña pista para aquellos que recién se incorporan en el mundo de la música y quieran darse a conocer:

Posiblemente, una muestra clara sobre el crecimiento de nuestra escena musical, sea la apertura de festivales como Envision o Epicentro, los cuales no solo buscan traer agrupaciones internacionales, sino exponer talento nacional a extranjeros y a jóvenes ticos.

 

Sin embargo, los músicos costarricenses deben tomar en cuenta que su música tiene que dejar de ser tocada para amigos y empezar a ser vista como un medio de ingreso; un negocio. Por ello la organización que deben considerar al querer llegar lejos, la gestión musical, la presentación de propuestas y el requerimiento de relaciones humanas que integren fuerzas que vayan más allá de los talentos artísticos. Es necesario recordar que en un concierto la música ya no es lo que más vende, sino la mercadería.

 

Al “CONECTA Costa Rica Música” también asistió FerIsella, músico y productor de Sony y Universal Music. En su charla, el experto se adentró en la identidad digital y recalcó cómo “la exposición y presentación de un proyecto artístico es eje fundamental en el desarrollo de su circulación y concreción de identidad. Su venta se encuentra ligada al armado de portafolios profesionales optimizados de acuerdo a los diversos actores de la industria musical”.Isella fue alumno honorario de Berklee.

 

IBERMÚSICAS

El Ministerio de Cultura se asoció con el programa IBERMÚSICAS con el fin de financiar parcialmente a los grupos nacionales. El proyecto pretende fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en el ámbito de las artes musicales, estimulando la formación de nuevos públicos en la región y ampliando el mercado de trabajo de los profesionales del ramo, tal y como se expresa en su sitio oficial.

Ricardo Lira Araya, representante de la “iniciativa”, estuvo en el país para hablarnos sobre el Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas, “con el propósito de apoyar y promover la circulación y conocimiento de la creación y producción musical de la región iberoamericana”.

Los objetivos de IBERMÚSICAS:

  • Apoyar la formación de nuevos públicos para los espectáculos musicales iberoamericanos, con especial énfasis en los jóvenes y los grupos poblacionales en situación vulnerable.

  • Fomentar la distribución, circulación y promoción de espectáculos musicales iberoamericanos en los Estados parte del Programa.

  • Incentivar las producciones y coproducciones de espectáculos musicales entre promotores públicos y/o privados de la escena iberoamericana.

  • Impulsar la creación musical y las residencias creativas.

  • Promover la formación en el campo de la producción y la gestión de las Artes de la Música.

  • Impulsar las ediciones musicales, la publicación de partituras y contribuir a la discografía de la región.

  • Promover la difusión y producción de la obra de los compositores iberoamericanos.

  • Impulsar la valoración en la diversidad y riqueza cultural presente en las Músicas Iberoamericanas con base en lo expresado en la Convención por la Diversidad Cultural de la UNESCO, incorporando la perspectiva de género y etnia en la convocatoria que el programa realizará y con ello apoyar las creaciones musicales de los pueblos indígenas y afrodescendientes en particular.

 

Sylvie Durán, Ministra de Cultura, sostiene que con el paso del tiempo se irán estableciendo plataformas de información para todos los interesados en las diferentes propuestas de patrocinio.

Por otra parte, según la representante del “Plan Estratégico Sector Música Costa Rica”, Carol Campos, “se han recorrido los últimos diez años del renacer del movimiento musical costarricense con bandas y músicos formados en el contexto de la industria musical digital. Con producciones auto producidas y públicos hechos en redes sociales de forma auto gestionada, visibles en medios y ante generaciones previas. Cómo han llegado a ser parte líder del sector y vienen procurando formas de agremiación que han evolucionado, desde un colectivo informal y solidario de bandas nacionales a un diálogo más estructurado entre managers y promotores”.

 

La estrategia, presentada el año anterior e impulsada por la Cámara Costarricense de la Industria de la Música y la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura pretende analizar los acontecimientos recientes, desde el grupo de trabajo público-privado del Sector Música y la propuesta de un órgano asociado a ACAM y AIE, asociaciones de compositores, artistas e intérpretes de trayectoria nacional para una evolución más dinámica de las industrias musicales.

 

Finalmente, de acuerdo con los datos de la Cuenta Satélite de Cultura que aparecen en el “Plan Estratégico”, “en el año 2012 el valor agregado o PIB Cultural generado en Costa Rica por los Sectores Editorial, Audiovisual, Publicidad, Diseño y Educación Cultural y Artística fue de ¢452.091 millones de colones (898 millones de dólares), lo cual representa el 2,0% del PIB nacional. Este porcentaje es igual al aporte de cuatro productos agrícolas tradicionales de la economía costarricense: cultivo y manufactura del café, cultivo del banano, piña y caña; y muy cercano al 2,1% que aportó la generación y distribución de energía eléctrica. En 2012, la producción cultural de los 5 sectores ascendió a ¢851.563 millones de colones y se identificó a 31.407 personas ocupadas en actividades culturales.

 

Entendiendo esta oportunidad que la economía creativa representa para el crecimiento económico y el desarrollo nacional; y para aportar al fortalecimiento del ecosistema emprendedor cultural, la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) promueve alianzas público-privadas (academia, empresa y gobierno) en procesos de constante diálogo, participación y consulta con los sectores culturales del país”.

Por eso, más allá de no darle la espalda a los artistas nacionales para que no queden en el olvido y puedan crecer profesionalmente, también es justo que el Estado aprecie el bien que le haría a la economía del país la apertura de nuevas formas de “socorro” hacia la música, tal y como sucede en Argentina con el Mercado de Industrias Culturales, un programa “que brinda herramientas para la profesionalización de los protagonistas de este sector industrial, facilitando además el encuentro con profesionales de todo el mundo (programadores de ferias y festivales, sellos discográficos, agencias de booking y management, entre otros) con el objetivo de alcanzar una mayor y mejor circulación de las obras locales a nivel nacional, regional e internacional”.

© 2020 Pejeperro Pejeperrito, Costa Rica

bottom of page